Noticias
Avisos
HISTORIA
La División de Ciencia y Tecnología, como producto del convenio entre la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Instituto de Cooperación para la Agricultura (IICA), durante los años 2004-2005 genero su planificación estratégica y su propuesta curricular. Tomando en cuenta la versión ejecutiva de la planificación estratégica del Centro Universitario de Occidente –CUNOC- (planteada hasta el año 2022), se ha procedido a hacer una revisión y adaptación de la misma, de tal manera que la planificación estratégica de la División, este en congruencia con la planificación estratégica del CUNOC.
Para la realización de este proceso de revisión, desde la Dirección de la División de Ciencia y Tecnología se ha conformado una comisión, cuyos integrantes han sido los responsables de hacer los procesos de consulta, presentación y aprobación de dicha planificación estratégica.
Esta planificación estratégica parte de antecedentes históricos y de la realización de un diagnostico (en sus dimensiones económica, jurídica, política y socio-cultural), así como de un análisis del contexto externo e interno. También contempla el marco legal, académico y administrativo de la División el cual esta, a su vez, en congruencia con el marco legal y administrativo del CUNOC, al igual que su visión y misión.
Para el alcance de su visión y misión, se plantean los objetivos estratégicos, los cuales se desglosan en políticas y estrategias por ejes de trabajo, es decir, en los ámbitos de la docencia, la investigación y la extensión.
Finalmente, se aborda la estructura organizacional y los recursos humanos, físicos y financieros con que se cuentan y se requieren para su implementación.
PLAN DE ESTUDIOS
La Carrera de Agronomía del CUNOC adoptó el Plan de Estudios de 1980 de la Facultad de Agronomía, el cual otorga el título de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola. No solo se adoptó el pénsum, sino el conjunto de regulaciones académicas del Currículo.
En 1993 se realiza un Seminario de Evaluación de la Carrera, habiéndose obtenido como resultado una serie de disposiciones y de recomendaciones que finalmente no se incorporan.
En el año 2000 se lleva a cabo un Congreso de Reestructuración de la Carrera, el cual por desacuerdos surgidos tampoco se culmina. En el año 2003 se inicia un proceso de Autoevaluación de la Carrera en el marco del programa de SICEVAES.
En el año 2004 los profesores de tiempo completo de la Carrera, participan en el curso “Mejoramiento de la Calidad y Pertinencia de la Educación Agrícola Superior”, desarrollado en coordinación con el IICA y la USAC. La aplicación de los contenidos de este curso, aunado a los insumos del proceso de autoevaluación, permitió contar con los elementos necesarios para abordar la nueva propuesta curricular.
VISIÓN, MISIÓN Y FINES DE LA DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
VISIÓN
Ser una Unidad Académica del Centro Universitario de Occidente dedicada a la Educación Agrícola Superior, de la Gestión Ambiental y de la Administración de Tierras, acreditada y certificada a nivel nacional e internacional, contando con un currículum dinámico y flexible, un cuerpo docente interdisciplinario que aplica metodologías proactivas y, manifiesta y desarrolla valores éticos y morales, disponiendo de recursos físicos, técnicos y financieros adecuados para entregar a la sociedad profesionales críticos, propositivos democráticos y altamente calificados a nivel de grado y postgrado, en los ámbitos científico, técnico y humanista, con alta aceptación en los distintos ámbitos laborales y empresariales.
MISIÓN
Formar profesionales altamente calificados en las ciencias agrícolas, la gestión ambiental y la administración de tierras con sólida formación ética, capaces de contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana, a través de la generación y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, proponiendo alternativas de solución a los problemas agrícolas, agrarios, pecuarios, ambientales y de la administración de tierras, en las regiones nor y sur-occidental de Guatemala. Vinculándose en forma propositiva con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas, locales, nacionales e internacionales de cooperación, asistencia y desarrollo.
FINES
Contribuir al desarrollo sostenible de la agricultura de Guatemala, a la Gestión Ambiental y al manejo correcto del territorio, con el propósito de elevar la calidad de vida de la población guatemalteca.
Conservar, generar, y divulgar conocimientos científicos y tecnológicos para aplicarlos en la solución de problemas del agro guatemalteco, del medio ambiente y de la administración de tierras.
Formar recurso humano calificado, en los ámbitos de cadenas productivas, a nivel de empresa, desarrollo rural, gestión ambiental y administración de tierras, obteniendo una formación profesional integral que le permita al egresado desempeñarse dentro de la sociedad con eficiencia científico-tecnológica, con responsabilidad, ética y respeto a la naturaleza.
Vincularse permanentemente con los sectores involucrados en las actividades agropecuarias, de gestión ambiental y de administración de tierras para contribuir al desarrollo de sus programas de trabajo a nivel local, regional, nacional e internacional.
DESCRIPCIÓN DE LOS EJES ESTRATEGICOS
Eje de investigación
Es la actividad sistemática y creadora, tendiente a descubrir, comprender, describir, analizar, sintetizar y evaluar las relaciones y la esencia de los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento con el fin de establecer principios, conceptos, teorías y leyes que orienten, fundamenten y planteen soluciones a la problemática del hombre y la soci
Eje de docencia
Es la actividad orientada a la búsqueda, comprensión, interpretación, aplicación y divulgación del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, a través de la planificación, organización, dirección, ejecución y evaluación del proceso educativo.
Eje de extensión
Es la actividad orientada a la aplicación del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en la solución de problemas y satisfacción de las necesidades de la sociedad guatemalteca. Incluye la vinculación social, la conservación y la difusión de la cultura, la conservación del ambiente y la promoción de la salud física y mental de la población así como el desarrollo de la comunidad social.
DESCRIPCIÓN DE LOS EJES ESTRATEGICOS
Área académica
Integra la Investigación, Docencia y Extensión. Constituye el fin primordial de la Universidad y comprende la formación universitaria en los niveles de pre-grado, grado y post grado, así como la generación y transmisión de conocimientos técnico, científico y humanístico a través de la prestación de servicios para el desarrollo social y económico del país.
Área Liderzazo Institucional
Comprende la posición académico-político, propositiva, vinculante y socialmente comprometida, para contribuir a la solución de la problemática nacional, en concordancia con su Misión y su Visión, sus leyes y reglamentos. Bajo este marco, se hará dentro de esta área de manera especial, el análisis, evaluación y propuesta de leyes y políticas publicas.
Área de Sistema de Gobierno Universitario y Administración
Se refiere al sistema de gobierno universitario, sus relaciones internas y externas en el marco jurídico-institucional, así como la estructura organizativa, sistemas y procesos administrativos orientados a la generación y uso eficiente y eficaz de los recursos para promover el desarrollo institucional y social con tendencia sostenible.